
Descubre como interpretar cargos y tarifas de tu recibo de luz CFE, Conoce algunas estrategias para optimizar el costo de energía de tu empresa.
Introducción
Entender el recibo de luz de la CFE (Comisión Federal de Electricidad) no siempre es sencillo, especialmente cuando se trata de tarifas comerciales e industriales. Sin embargo, leer correctamente cada apartado es clave para identificar oportunidades de ahorro, evitar cargos innecesarios y planear mejor el consumo de energía.
En este artículo te explicamos paso a paso las características generales de las tarifas PDBT, GDBT, GDMTO y GDMTH, sus diferencias principales y cómo interpretar los cargos más importantes en tu recibo.
¿Qué significan las tarifas?
Las tarifas de CFE se asignan según el nivel de tensión y la demanda de energía que tu empresa necesita:
- PDBT (pequeña demanda en baja tensión): baja tensión con demanda de hasta 25 kW.
- GDBT (gran demanda en baja tensión): baja tensión con demanda superior a 25 kW.
- GDMTO (gran demanda en media tensión ordinaria): media tensión con demanda menor a 100 kW.
- GDMTH (gran demanda en media tensión horaria): media tensión con demanda ≥ 100 kW; cobro por horarios (base, intermedia y punta).
Entendemos que no es un tema muy claro, así que te dejamos una tabla con las diferencias entre cada tarifa:
Tarifas CFE para negocios
Tarifa | Nivel de tensión | Rango típico (kW) | ¿Cargo por demanda? | Energía (kWh) | Observaciones |
---|---|---|---|---|---|
PDBT | Baja tensión | Hasta 25 kW | No | Una sola tarifa por kWh | Se usa para negocios pequeños y el cobro se basa solamente en el consumo de energía. |
GDBT | Baja tensión | Superior a 25 kW | Sí | Una sola tarifa por kWh | Incluye cargos por capacidad y distribución referenciados a la demanda. |
GDMTO | Media tensión | Hasta 100 kW | Sí | Una sola tarifa por kWh | La factura incluye cargos de capacidad y distribución; en algunos casos aplica un 2% por baja tensión. |
GDMTH | Media tensión | Superior a 100 kW | Sí | Horaria (base, intermedia y punta) | Facturación que permite estrategias de ahorro por tarifa horaria. |
Conceptos clave de tu recibo de luz de la CFE
- Demanda contratada: potencia máxima (kW) acordada con CFE y que limita la capacidad instalada.
- Cargo por capacidad: se cobra en $/kW al mes; reducir picos y optimizar horarios ayuda a disminuirlo.
- Cargo por energía: costo del consumo (kWh). En GDMTH se desglosa por:
- Base – horas de menor demanda.
- Intermedia – demanda moderada.
- Punta – horas más caras del día.
- Distribución y transmisión: costos por uso de infraestructura eléctrica.
- Ajustes:
- Factor de potencia – penaliza < 0.95 y puede bonificar si es mayor.
- 2% baja tensión – cargo adicional en ciertos casos de suministro en media tensión.
- Derecho de alumbrado público (DAP) – aplicado por algunos municipios.
¿Cómo identificar cada concepto en tu recibo?
- Tarifa asignada: aparece en la parte superior (PDBT, GDBT, GDMTO, GDMTH).
- Demanda contratada y máxima: en la sección de kW.
- Detalle de cargos: energía, capacidad, distribución y transmisión.
- Otros conceptos: factor de potencia, 2% baja tensión o DAP.
- Período de facturación: PDBT bimestral; las demás, mensual.
Consejos prácticos para reducir tu recibo de CFE
- Controla picos de demanda (arranques escalonados, baterías para “aplanar” picos).
- Mejora el factor de potencia con bancos de capacitores.
- En GDMTH, desplaza consumo de punta a base con programación y almacenamiento.
- Verifica el cobro del DAP con tu municipio.
Preguntas frecuentes sobre CFE en empresas
¿Qué significa la tarifa GDMTH?
Es la “Gran Demanda en Media Tensión Horaria”. Cobra energía por horarios (base, intermedia y punta) y aplica a ≥ 100 kW de demanda.
¿Cómo reducir el cargo por demanda?
Evita picos con arranques programados, administra cargas críticas y usa baterías para cubrir puntas. Un estudio tarifario identifica el potencial real.
¿Qué es el factor de potencia y cómo evitar penalizaciones?
Indica qué tan eficientemente usas la energía. Mantén ≥ 0.95 con bancos de capacitores y buena gestión de motores y variadores.
¿El DAP se debe pagar siempre?
No. Depende de tu municipio. Verifica si aplica y si el monto es correcto en tu recibo.
Conclusión
Conocer cómo se calculan los cargos en tu recibo de CFE te permite gestionar mejor la energía, optimizar costos y detectar oportunidades de ahorro. Ya sea que estés en PDBT, GDBT, GDMTO o GDMTH, entender demanda contratada, capacidad, distribución y transmisión es el primer paso para decidir.