Dando un poco de contexto, generación distribuida es un mecanismo que permite la generación de energía eléctrica en sitio, ya sea con energías renovables como la energía solar u otras tecnologías. Actualmente, este segmento está enfocado en energías renovables mediante paneles solares, aunque también es posible integrar generadores de gas, eólicos distribuidos, mini hidroeléctricas1 y más.

En este artículo, abordaremos el impacto que tiene la propuesta de elevar el límite de generación distribuida a 0.7 MWp, anunciada por la Presidenta Claudia Sheinbaum. Además, analizaremos los posibles impactos económicos, ambientales y de infraestructura que podría generar este cambio, así como los desafíos y soluciones necesarias para asegurar una transición exitosa hacia un futuro energético más limpio y eficiente.

Índice

Beneficios ambientales y de infraestructura

Desafíos de la generación distribuida

Soluciones de estabilización de la red

Oportunidades de crecimiento en la Generación Distribuida: datos clave y perspectivas

Beneficios ambientales y de infraestructura

La generación en sitio ayuda a descongestionar la red eléctrica, reduce las pérdidas en distribución y disminuye la necesidad de infraestructura de transmisión

Este concepto de generación en sitio ha sido posible gracias al avance de tecnologías de generación más limpias, silenciosas y seguras a diferencia de las primeras centrales como grandes termoeléctricas, hidroeléctricas. Existen beneficios para suministradores de la red (CFE) así como para los usuarios, siendo algunos: descongestionamiento eléctrico, menores pérdidas en distribución que se refleja en precios menores, menor infraestructura de transmisión, mayor calidad de energía y disminución de emisiones contaminantes.

Desafíos de la generación distribuida

Aunque la Generación Distribuida basada en fuentes intermitentes como la energía solar ofrece múltiples ventajas, también puede generar desafíos significativos para la red eléctrica. Cuando estas tecnologías alcanzan una proporción considerable en la matriz energética a nivel local, estatal o nacional, pueden provocar variaciones importantes en la estabilidad del sistema.

Un ejemplo claro es el estado de California, donde, en días nublados, la reducción en la generación solar puede ocasionar fluctuaciones que ejercen presión sobre la red. Esto obliga a activar rápidamente equipos de generación de respaldo para equilibrar la demanda y garantizar un suministro continuo.

Soluciones de estabilización de la red

Estas variaciones generan la necesidad de estabilizadores de la red como almacenamiento por medio de baterías, generadores de rápida respuesta y otros dispositivos que deben ser controlados de forma automática. Aún cuando en territorio nacional la penetración de energía solar u otras intermitentes es pequeña, se tienen ejemplos claros como en la península de Baja California (la cual funciona como isla eléctrica al resto del país).

Te puede interesar: Beneficios de los Sistemas BESS

La integración eficiente de elementos en la matriz energética requiere una regulación adecuada para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico. Actualmente, el límite superior para la generación distribuida en México es de 0.5 MW, un valor establecido entre 2007 y 2015 tras analizar regulaciones en países como Estados Unidos y Europa, donde la transición energética comenzó décadas antes.
Sin embargo, este límite no siempre refleja las condiciones específicas de la red nacional. En un movimiento reciente, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentó el 6 de noviembre de 2026 la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico2, donde propone elevar el límite de generación distribuida a 0.7 MW.

Oportunidades de crecimiento en la generación distribuida: datos clave y perspectivas

El aumento del límite de generación distribuida de 0.5 MW a 0.7 MW podría generar importantes ahorros económicos para las empresas. Haciendo un cálculo rápido usando una central fotovoltaica como ejemplo, se producirían 750 MWh al año, que al compararlo con una tarifa GDMTH con precio promedio de $2.7/kWh ahorraría 2.02 millones de pesos anualmente.

Según los datos más recientes publicados por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), los activos de generación interconectados suman 1,870 contratos entre 250 y 500 kW, representando un total de 777.53 MW. Este segmento muestra un gran potencial de expansión, especialmente en sistemas registrados con centrales de 500 kW.

De acuerdo con nuestro análisis de portafolio, aproximadamente el 30% de estos sistemas se encuentran en el límite actual. Esto significa que 561 contratos podrían incrementar su capacidad en 0.2 MW, lo que representaría un aumento total de 112.2 MW en la capacidad instalada.

Además, es importante considerar el potencial de los centros de carga que generan su propia energía. Según datos de 20193, hay cerca de 98,166 usuarios en la tarifa GDMTH, de los cuales aproximadamente el 1.9% ha instalado sistemas de generación. Proyectando esta proporción, 28,889 empresas podrían beneficiarse del aumento del límite, abriendo la puerta a 5.77 GW de energía renovable para el mercado de Generación Distribuida.

Como conclusión, generar energía en el lugar donde se consume es una realidad que tiene grandes beneficios (económicos, ambientales, fiscales y más). Es necesaria una regulación que vaya adaptándose a las necesidades de los usuarios desde una perspectiva de confiabilidad, seguridad energética, certidumbre económica y con miras a una transición energética. Ello involucra que no solo se deben regular los límites, se deben desarrollar las reglas de juego para incorporar al SEN (Sistema Eléctrico Nacional) elementos como almacenamiento, capacidad reactiva, regulación de potencia, calidad de energía. De otra manera los aprendizajes que nos están enseñando países que nos llevan una ventaja no serán aprovechados y al contrario caeremos en situaciones donde la operación de la red será muy compleja y costosa.

En NXTSolar contamos con un equipo de expertos para analizar diferentes tipos de oportunidades tanto en el segmento de generación como en regularización en Código de Red. Llevamos de la mano a nuestros clientes para brindarles las herramientas necesarias para tomar una decisión informada. Pensar que se puede lograr reducir o en casos particulares olvidarse de gastos fijos como cobros de electricidad, aprovechamiento de beneficios fiscales y cumplir con objetivos ambientales es una realidad.

Sigamos hablando de energía.

1Es importante destacar que generación privada por medios hidráulicos es compleja ya que se agrega a otro organismo gubernnamental, CONAGUA.

2https://www.gob.mx/presidencia/prensa/la-estrategia-nacional-del-sector-electrico-garantizara-energia-a-todas-y-todos-los-mexicanos-presidenta-claudia-sheinbaum

3https://www.google.com/url?q=https://blacktogreen.com/2019/02/explorando-los-datos-abiertos-de-cfe

* Fecha de última actualización: lunes 20 de enero 2025, CDMX, México